GuandoloRadio

26 mar 2011

La moral, un cuento para controlarte, despierta, pregunta, aprende, concluye.

Hace tiempo ya, que no escribía para el blog esta vez una apreciación sobre la moral, una recomendación la “Genealogía de la moral” de Friedrich Wilhelm Nietzsche, quizás puede completar lo propuesto acá.

Los días pasan y todo se va al demonio al parecer el cansancio, la decidía y demás particularidades del hombre presentan una realidad bastante limitada.

La moral, simplemente es la transvaloración por parte del esclavo con respecto al conquistador. Lo sostengo desde la siguiente perspectiva:

· Mucho tiempo atrás en las migraciones indoeuropeas por parte de los kurganes (enterramiento provisto de un túmulo - Marija Gimbutas-) tribus en búsqueda de alimento y tierras fértiles se dirigen al centro de Europa y allí dominan aquellos originarios con el manejo del metal concretizado en un arma, poblaciones humanas dedicadas a la recolección, conquistadas, los sobrevivientes son forzados a trabajar y categorizados como malos(hombres débiles que fueron derrotados.) y aquellos conquistadores con poder para designar y nombrar las cosas se proclamaban como buenos, así funciono durante mucho tiempo.

· En el mundo griego funcionaba de igual manera, característicamente pueblos orgullosos formando un tipo específico de hombre, un ejemplo:

· Lacedemonia (en griego Λακεδαιμων): Esparta (Dórico Σπάρτα; Ático Σπάρτη Spártē), polis (ciudad estado) de la antigua Grecia situada en la península del Peloponeso. Fue la capital de Laconia y una de las polis griegas más importantes junto con Atenas y Tebas. Los Astoi (guerreros conquistadores, descendientes de los dorios y nacidos en la misma Esparta) o ciudadanos, únicos con derechos políticos muestran justamente la idea en primera instancia de aquello considerado como bueno, aceptar la moral implica darle al débil (físico como mental) relevancia. Antiguamente ser bueno era difícil.

“Mi escudo, mi espada y mi lanza, son mis únicos tesoros”.

Pasan los años y aparece cierto tipo de Galilea con ideas que orientadas a la convivencia entre los hombres trata de unificar una creencia, pero las masas son torpes e ingenuas y como siempre la mayoría; llevan la creencia a todas partes (inscrito al interior del mundo occidental) y paulatinamente acaban con todo aquello que va en contra de los ideales dizque del Galileo claramente ya muerto efectivamente por aquellos que vieron una forma de perpetuarse en el poder gracias a la astucia y pasión de los esclavos, así pues, el poder quien lo domine será el poseedor de la verdad él cual acuñara los conceptos, y la transvaloración el medio para la manipulación de los rebaños, así que bajo la promesa de algo mejor que acá (presente) simplemente aceptable sin más.

En definitiva hacer lo que se tiene que hacer. Bueno y malo, categorías para poder castigar o premiar las acciones humanas, útil para que la humanidad no se destruya y que al menos en la confusión una sociedad pueda seguir adelante. Al asunto: el acto, la evaluación será entonces problema del que tenga la guillotina en la mano.

Ahora si funciona, quizás no, pero difícil que alguien pueda zaquearle la casa (aunque lo hacen de manera más creativa) bueno y malo son consideraciones que aplican para la convivencia de la humanidad, las valoraciones individuales son aquellas que rigen los actos, solo falta alguien que use la retorica como medio de transvaloración de los conceptos de alguna parte para que destruyan aquellos malos individuos o malas acciones, el asunto acá es de poder y de quien escribe la historia, ya que el conquistado no será aquel escogido para narrarla.

21 mar 2011

Tres misteriosas fotografías de un águila y un niño.







Tres fotos que parecen fotogramas sacados de alguna vieja grabación, real o falsa, esperemos que sea lo segundo, no tengo mas información sobre ellas .Tres imágenes y ningún dato. quisiera saber de donde son pues la verdad me parecio muy caja.

12 mar 2011

SPIDERFAIL

A veces me toc abuscar mucho para encontrarlos,


Este video tiene accion en 1:10, para que no pierda su tiempo

11 mar 2011

mI CONSPIRACION

JAPON, LIBIA Y ESTADOS UNIDOS
Otro terremoto azota el mundo esta vez Japón es el objetivo malvado de la naturaleza, de HAARP(1) , de dios o de nosotros mismos, la escenas un poco apocalípticas como las llamo RCN, la verdad lo son, lo malo, es la musiquita terrorífica que les ponen a las escenas como si la vida real tuviera ese sensacionalismo que marca al canal RCN, pero bueno ese no es el tema ahora, aunque no se aleja del todo de la realidad, pues entre supuestos y conjeturas no se puede teorizar nada a menos que después de planteárselas se investigue y se obtengan pruebas.
Ojala las victimas solo lo sean de las circunstancias de la naturaleza, pues es poco posible probar las teorías o hipótesis que tanto ruedan por ahí de los conspiracioncitas; grupo del que me hago parte, pues tengo la mentalidad un poco abierta y prefiero darle un significado más humano a las cosas, que decir simplemente que fue dios, el cual, no creo que este mirando en estos momentos por estos lados, que hasta el eje de la tierra se movió y que las consecuencias que vendrán serán tan inexplicables de ahora en adelante, que creeremos que fue el o eso, como lo hemos hecho por muchos años. DESPLAZAMIENTO DEL EJE DE LA TIERRA
Cuando hablo de teorías o hipótesis conspiracioncitas me refiero exactamente a el proyecto HAARP, que si le da la gana usted buscara en internet de lo que estoy hablando, pues yo no lo hare pues puede parecer tan irrisorio que terminaría hasta ridiculizándome, para mí una leve prueba de esto será la desviación y disminución que se dé al tema del señor Gadafi, que nada tiene que ver pero que tiene se puede relacionar por uno u otro lado, como cuando este acusa a los gringos de querer su petróleo, nada más probable que ese acote del libanes; Estados Unidos decidió apoyar a los rebeldes que quieren dar golpe de estado en el país africano y por otro lado Japón que se negó a dar apoyo a esto, cosas como estas afirmaran un poco las teorías o mejor las hipótesis de los conspiracioncitas; pero que yo mismo acepto solo son suposiciones y conjeturas pero que lo ayudara a usted a abrir un poco la mente a que algo asi puede pasar y mas en relaciones políticas o simplemente humanas, la cosa es que al desviar la atención del continente africano, alejara a medios que cubrirán la tragedia japonesa, lo bueno es que les saldrá el tiquete más barato; las diferentes teorías de la comunicación, que tanto le enseñan a los estudiantes de occidente, mostraran que no estoy tan alejado de la realidad, ojala conociera a alguien de Libia para saber lo que de verdad está pasando allá y que no solo me “informen” estos medios sensacionalistas y occidentales que me rodean, no defiendo a Gadafi por que hasta ahora me entero que existe y ni sé que tan bueno o malvado pueda ser, tampoco a Estados Unidos por su capacidad de expansionismo mundial y su ganas de reservas energéticas, de hecho si fuera por ellos sus antecedentes pronto mostraran que pronto Gadafi estará colgado en algún estado del país norteamericano donde la pena de muerte este avalada.
Lo que si es que los japoneses están hasta acostumbrados a los temblores pues estos habitan al lado de placas tectónicas que están en constante movimiento, también que lo que los jodio, fue el tsunami pues la verdad están muy preparados a estos temblores.
Solo queda compadecernos de los que lo perdieron todo y al menos darnos un poco de felicidad de que no fuimos nosotros, toda la energía para los japoneses, los haitianos, los chilenos y a todos los que un movimiento de la naturaleza o de alguien se los quito todo o un poco.

4 mar 2011

LUCAS MAYA CORREA RECOMIENDA:

Lucas Maya Correa nos recomienda una lista de peliculas que ha presentado en su taller de apreciacion cinematografica que se realiza en la biblioteca de epm miren haber que les suena y ven

A continuación encontrarás una lista de películas que recomendaría en relación con cada temática:


El cine y el cine
· La Noche Americana. Dir.: Fancois Truffaut. Año: 1973. País: Francia.

· Splendor. Dir.: Ettore Scola. Año: 1989. País: Italia.

· El aficionado. Dir.: Krsysztof Kieslowski. Año: 1979. País: Polonia.

El cine y el amor
· Hedwig and the Angry Inch. Dir.: John Cameron Mitchell. Año: 2001 País:EEUU.

· Tiempo. Dir.: Kim Ki-Duk. Año: 2006. País: Corea del Sur.

· Deseando amar. Dir.: Wong Kar-wai. Año: 2000. País: China.

El cine y la muerte
· En presencia de un payaso. Dir.: Ingmar Bergman. Año: 1997. País: Suecia.

· Vivir. Dir.: Akira Kurosawa. Año: 1952. País: Japón.

· Cría cuervos. Dir.: Carlos Saura. Año: 1976. País: España.

El cine y el poder
· 1984. Dir.: Michael Radford. Año: 1984. País: UK.

· El violín. Dir.: Francisco Vargas Quevedo. Año: 2005. País: México.

· Vampiros en la Habana. Dir.: Juan Padrón. Año: 1987. País: Cuba.

El cine y la felicidad
· Stalker. Dir.: Andrei Tarkovsky. Año: 1979. País: URSS.

· Violines en el cielo. Dir.: Yojiro Takita. Año: 2010. País: Japón.

· Grizzly Man. Dir.: Werner Herzog. Año: 2005. País: EEUU.

· Ciudadano Kane. Dir.: Orson Welles. Año: 1941. País: EEUU.



Por otro lado, los dos principales libros sobre cine que yo conozco y te recomendaría son:


Sobre la historia del cine: Historia del cine mundial. Autor: George Sadoul. Editorial: Siglo XXI.

Sobre apreciación cinematográfica: El lenguaje del cine. Autor: Marcel Martin. Editorial: Gedisa.


Cordialmente,
Lucas Maya Correa
Auxiliar Referencista
www.epm.com.co/bibliotecaepm
_________________________

2 mar 2011

26 feb 2011

LOS VERDADEROS CUENTOS INFANTILES



-------------

BUENO, este es un pst taringuero que copie literalmente, hasta las imagenes, me parecio muy chimba la información, talvez algun dia haga un corto basado en esto y si no hagalo usted que la verdad creo que seria sollado.




---------------------------------------




Como muchos sabrán, las versiones infantiles y endulcoradas de los cuentos de hadas que disfrutamos hoy en día, no tienen mucho qué ver con sus versiones folklóricas tradicionales.






La sangre, violencia, maltrato, abandono y sexo eran elementos muy importantes en estos cuentos, que surgieron en diferentes partes de una Europa oscura, enferma y empobrecida, donde los niños tendrían tarde o temprano qué lidiar con los horrores de la violencia, el hambre y la miseria.





Según la página Listverse.com, estos son los 10 cuentos de hadas más macabros, sangrientos o violentos de la historia; por supuesto, en sus versiones tradicionales. Mutilaciones, canibalismo, paganismo, suicidios, violaciones y abuso sexual, embarazos no deseados y tormentos infernales son los protagonistas de este conteo =)




10. El flautista dulce de Hammelin



En el cuento del Flautista dulce, tenemos una plaga de ratas en la villa. Un hombre llega en vestimenta de arlqueín y se ofrece para librar el pueblo de ratas. Los aldeanos acceden a pagarle una buena suma de dinero si lo logra... y él lo logra. Encantándolas con la música de su flauta, los logra sacar del pueblo. Pero cuando regresa por su paga, los aldeanos se niegan a dársela...


En las versiones modernas del cuento, usa su música para llevarse a los niños fuera del pueblo y esconderlos en una cueva, hasta que los aldeanos se arrepienten y le pagan. En la versión original, el flautista los lleva a un río donde ellos se ahogan. Algunos escolásticos modernos dicen que incluso hay connotaciones de pedofilia en el cuento.



9. Caperucita roja






En la versión de este cuento más conocida, la historia termina con Caperucita siendo salvada por el leñador, que mata al malvado lobo.


En la versión francesa original, el cuento no terminaba tan bien... En esta versión, la niña es una jovencita de buena familia a quien el lobo engaña con falsas instrucciones para llegar a casa de su abuelita.


Ingenuamente, Caperucita le hace caso al lobo, y termina devorada por él. Y allí termina la historia. No hay leñador ni abuela; sólo un lobo gordo y una niña muerta. La moraleja de la historia es no hacerle caso a los extraños.



Magegg dice... Tampoco hay qué olvidar que en el contexto de la época, las "chicas del bosque" eran sinónimo de prostitución; en Francia la vestimenta oficial de las prostitutas consistía en una caperuza roja. Por tal motivo, el cuento puede ser tomado como una fábula para advertir a las prostitutas preadolescentes para que se alejaran de maniáticos sexuales, y en versiones posteriores, un consejo sobre moral sexual para las jovencitas "de buena cuna". La "moraleja" del cuento así lo acredita.



Por si fuera poco, en otras versiones tradicionales, como la compilada por Jeanette Hassenpflug, existen más elementos eróticos como el hecho de que el lobo -disfrazado de la Abuelita- le pide a Caperucita que se quite la ropa y la arroje al fuego antes de meterse en la cama con él.



La versión más conocida del cuento, además cuenta con una secuela de los propios Grimm, en que Caperucita, La abuelita y el Leñador se vuelven cazadores profesionales de lobos.



8. La Sirenita



En la versión de Disney de 1989, la película termina con Ariel la sirenita convertida en humano y casándose con Eric. Se casan en una maravillosa boda a la que asisten humanos y sirénidos. Pero en la versión original de Hans Christian Andersen, la Sirenita se queda con un palmo de narices, pues el príncipe se casa con una princesa de otro reino. A ella se le ofrece un cuchillo mágico para que apuñale al príncipe hasta matarlo, pero en vez de eso decide arrojarse al mar, donde se convierte en espuma y muere. Hans Christian Andersen modificó más tarde el final para hacerlo más grato. En el nuevo final, en vez de morir al volverse espuma, se convierte en una "hija del aire" y espera llegar al Cielo - aunque francamente, para el caso está muerta.



Magegg dice... En la versión original de Hans Christian Andersen, de hecho, la Sirenita cacha "en plena acción" al Príncipe y su esposa en la noche de bodas. Al igual que en otros cuentos de H.C.A., existen en la historia otros elementos gore de la historia: la paga que la Bruja del Mar exige a la Sirenita a cambio del conjuro no es su voz, sino su lengua, que le corta con un cuchillo. Para colmo de desgracias, la poción para transformarla en humana es tan fuerte que durante la metamorfosis, la Sirenita siente como si le partieran en dos la cola con una espada ardiente, al grado de casi fallecer. Además, cada paso que diera sentiría como si pisara mil agujas, por lo cuál en su baile en el palacio literalmente chorrea sangre de los pies.



Aunque suene muy fuerte, hay que recordar que en el cuento original el móvil de la Sirenita no es casarse con el Príncipe, sino que ser amada por él es sólo un requisito para acceder a un alma como la tienen los humanos y poder ir al Cielo. Los sufrimientos de la Sirenita, en ese sentido, son un sacrificio similar al de Jesús.



7. Blancanieves





En la versión más conocida del cuento, La Reina le pide a un cazador the matar a Blancanieves y traerle el corazón como prueba. El cazador sin embargo no puede hacerlo, y en vez de eso le ofrece a la Reina el corazón de un jabalí. Disney no cambió demasiado este elemento, pero sí hay alguna diferencia: en el cuento original, la Reina en realidad pide el hígado y pulmones de Blancanieves - Para cenárselos esa misma noche! Además en el cuento original, Blancanieves despierta agitada por el caballo del Príncipe cuando éste la lleva de vuelta al castillo... y no por un beso. Lo que el príncipe quería hacer con el cuerpo de la princesa muerta pues se lo dejo a su imaginación. Ah, y en la versión de los Grimm, el cuento acaba con la Reina forzada a danzar con zapatos de hierro al rojo vivo hasta la muerte!



6. La Bella durmiente



En el cuento de La Bella durmiente, la hermosa princesa cae en un sueño profundo cuando se pica el dedo con el huso de una rueca. Duerme por cien años hasta que un príncipe llega, la besa la despierta. Se enamoran y viven felices para siempre. Pero el cuento original no es tan dulce (y esto hay que leerlo para poder creerlo.) En el cuento original, la jovencita duerme por una profecía y no por una maldición. Y no es precisamente el beso del príncipe lo que la despierta... El rey, viendo que está dormida, y sin pensárselo dos veces, decide violarla. Luego de nueve meses, ella da a luz a dos gemelos (mientras aún está dormida). Uno de los niños le chupa el dedo, de donde remueve una pieza de paja, que era lo que le causaba el coma. La princesa se despierta para encontrar que ha sido violada y es madre de dos niños.





5. Rumpelnstinskin





Este cuento es algo diferente, ya que en vez de bajarlo de tono, en una segunda versión, fue el propio autor quien decidió volverlo más violento. En la versión original, Rumpelstiltskin hila paja en oro para una jovencita que enfrentará la muerte si no logra cumplir esta tarea. A cambio, le pide a su hijo primogéntio. Ella accede, pero cuando llega el día en que entregará al niño, se siente incapaz de hacerlo. Rumpelstiltskin le dice que renunciará a su pago si ella logra adivinar su nombre. Ella lo había escucha diciendo su nombre cerca de una fogata, así que adivina correctamente. Rumpelstiltskin, furioso, se larga corriendo y nunca más se le ve por los alrededores. Pero en la versión mejorada, las cosas son algo más sucias. Rumpelstiltskin está tan enojado que clava su pie derecho en el suelo; luego jala su pie y izquierdo y se parte en dos. No es necesario decir que eso lo mata





4. Ricitos de oro y los tres osos




En este cándido cuento, encontramos a la bonita y pequeña Ricitos cuando llega a la casa de los tres Osos. Ella se escabulle dentroy se come su comida, se sienta en sus sillas, y finalmente se queda dormida en la cama del pequeño Osito. Cuando los osos vuelven a casa y la encuentran dormida, ella despierta y se escapa por la ventana, aterrorizada. En el cuento original (que data de 1837) hay dos posibles variantes. En la primera, los osos encuentran a Ricitos, la despedazan y se la comen. En la segunda, Ricitos es en realidad una vieja bruja, quien (como en la versión rebajada) se escapa por la ventana al ver a los osos. La historia termina contando que ella se rompió el cuello al caer, o bien que fue arrestada por delincuencia y la mandaron a una Casa de Reformación






3. Hansel y Gretel





En la versión más conocida de Hansel and Gretel, encontramos a dos niños que se pierden en el bosque; eventualmente llegan a una casa de gengibre que pertenece a una bruja. Los niños acaban esclavizados, en lo que la bruja se prepara para comérselos. Los niños se dan cuenta y encuentran la forma de escapar, arrojando a la estufa, donde encuentra la muerte. En la versión francesa original (llamada "Los niños perdidos", en vez de una bruja tenemos a un demonio. El demonio es engañado por los niños (más o menos como en el cuento de Hansel y Gretel) pero, él logra salir, captura nuevamente a los niños y les ordena ponerse en un potro para desangrarlos. Los niños hacen como que no saben meterse al potro, y la esposa del diablo les demuestra cómo. Mientras ella está atrapada, los niños le cortan la garganta y escapan.




2. La muchachita sin manos













La versión revisitada del cuento no es tan diferente a la original, pero de por sí ya hay suficientes motivos y diferencias para incluirla. En la versión moderna, el Diablo le ofrece riquezas a un hombre pobre, si éste accede a darle lo que encuentre detrás de su molino. El pobre hombre piensa que se trata de un manzano y accede al trato... Pero lo que había detrás del molino era su propia hija. El Diablo intenta llevarsa a la damita, pero no puede, porque ella es demasiado pura de corazón, así que amenaza con llevarse al padre a menos que la hija le permita cortarle las manos (que era lo más bonito que tenía). Ella accede y así el padre cumple el trato. Bueno, el cuento no es así como que muy agradable, pero en las versiones originales, la jovencita tiene qué cortarse las manos para ser más fea ante su hermano, quien intentaba violarla. En otra versión, el padre le corta las manos porque ella se rehúsa a acostarse con él.




Y en primerísimo lugar...




1. CENICIENTA



En la historia moderna tenemos a una bella Cenicienta recogida por el Príncipe, mientras que sus dos hermanas se casan con dos grandes lords, así que al final todos viven felices para siempre. EL cuento original tiene sus orígenes en el siglo I a. C., la heroína se llama Rhodopis. La historia era muy similar a la versión moderna, con la excepción de las zapatillas de cristal y la carroza de calabaza. Pero acechando tras el cuento más conocido, hay una versión más siniestra de los hermanos Grimm: en esta versión, las horrorosas hermanas se cortan partes de los pies, esperando que les quepa la zapatilla y con eso engañar al príncipe. El príncipe se da cuenta del egngaño gracias a que dos pichones llegan a atacar a las damas y les sacan los ojos a picotazos. Terminan viviendo como mendigas ciegas, mientras que Cinderella lleva una vida de lujos en el castillo.

20 feb 2011

UN BUEN JUEGO (PLANTAS CONTRA ZOMBIS)

Como podrán ver en el titulo es la versión en español, espero guste y si no, juegue el tutorial al menos para que vea como se juega, se puede instalar en cualquier pc. EL JUEGO ES ALGO ADICTIVO PERO CANSA RAPIDO LINKS PARA DESCARGAR O CLICK A LA IMAGEN: -

 http://www.mediafire.com/?14adsh7yk07r4pa

3 ene 2011

Ciencia y Religion



La felicidad no es una sucesión interminable de placeres que terminan por agotamiento, sino una forma de ser.

25 dic 2010

Legalice Su Windows

Xp
http://www.mediafire.com/?gtr2r6bab6o60o9

7
http://www.mediafire.com/?fqftca70iulf19q

22 dic 2010

CAB CALLOWAY en cartoons



















Este estuvo dificl de hayar




20 dic 2010

Laboratorio submarino 2021

Un cartoon. No hay nada mas que decir.



15 dic 2010

POST BARETERO

1. Manual de Cultivo para AutoConsumo



http://www.mediafire.com/?x9vqzf2gmmq3aeu


2. Manual de Armado





http://www.mediafire.com/?vcis1hgpcr8et5b

3. Manual de Cultivo en Exteriores



http://www.mediafire.com/?jn0t0dt6iflrc81



4. Recetas con Marihuana


Las Mejores Recetas con Marihuana
En este libro se explica las técnicas de la cocina cannábica, todos sus aportes nutricionales, cómo elaborar las preparaciones básicas y 75 recetas psicoactivas y no psicoactivas para llevar el cánnabis a los fogones.

http://www.mediafire.com/?dcdv6falh3wlpdx




16 nov 2010

Cine y Geopolitica (Proyecto ciberinvestigativo para geopolitica UCC)

Cine y Geopolitica

(Proyecto ciberinvestigativo para geopolitica UCC)

Uno de los grandes placeres cognitivos del cine desde finales de los ochenta, por lo menos, en lo que podría llamar, citando a Jameson, el desarrollo de la "estética geopolítica", o lo que más recientemente el Cahiers du Cinéma España denominaba "cine transnacional". Esta perspectiva se funda en la posibilidad de entender el cine contemporáneo, además de como un artefacto destinado al placer de los sentidos, el consumo cultural, la satisfacción intelectual, afectiva o emocional, y el entretenimiento o la diversión, por mencionar algunas funciones reconocidas del artilugio cinematográfico, como un instrumento de conocimiento del mundo, una tecnología cartográfica de las líneas de desplazamiento o fijación territorial, una reinterpretación imaginaria de los idearios nacionales, las fronteras geográficas y los ejes geopolíticos que movilizan las tensiones y los conflictos, las derivas culturales, los mestizajes e hibridaciones y las migraciones humanas, etc.


En este sentido, el viejo arsenal de estereotipos nacionales queda superado en un mundo rediseñado ahora a partir de categorías culturales aplicadas por regiones, territorios, metrópolis, archipiélagos de la realidad que se muestran en continua expansión, sin atender a lo acotado por las viejas fronteras, reales o imaginarias. Una ciudad, un barrio, una isla, una casa, una nave industrial, un paisaje fluvial, son algunos de los espacios cualesquiera por los que puede transitar una trama enhebrando un collar descriptivo-narrativo que acaba reconfigurando un modelo a escala del mundo, una imagen más o menos legible de la realidad contemporánea inscrita directamente en su dimensión espacial.


2. En una situación como la presente, en que que la gran farsa de los Juegos Olímpicos chinos tiende un velo hipócrita sobre los aspectos más crueles de la realidad de los estados y la economía mundial (¿por qué el deporte se ha terminado convirtiendo en la ideología que encubre todos los crímenes tras un manto de disciplina física y mental, competición reglada y respeto al adversario, sino porque representa la sublimación del espíritu del capitalismo postmoderno?), y el espectáculo televisivo de los cuerpos gimnásticos o atléticos compitiendo en un escenario globalizado, como en una coreografía kitsch del cineasta oficial Zhang Yimou, hacen olvidar enseguida todo el horror y la injusticia de un proceso histórico como el chino, y la complicidad del resto del mundo en él, el mejor anticuerpo que se me ocurre contra tanta falacia, tanta condescendencia y tanta mentira institucionalizada e interesada, es una revisión exhaustiva de la filmografía de Jia Zhang-ke, que es no sólo uno de los grandes cineastas actuales sino una de las miradas más penetrantes sobre una realidad en plena mutación como la china de las últimas décadas. Ya desde su primera película (Xiao Wu), donde ya planteaba la paradójica cuestión del estado chino, la relación entre lo privado y lo público, la propiedad privada y la colectiva, a través de la figura marginal del carterista profesional que es humillado por un régimen que prefiere la indistinción a la transgresión de las normas de conducta comunitarias. Platform yUnknown Pleasures son de visión obligada para quien quiera hacerse una idea de la historia reciente, la complejidad étnica y cultural de la China interior, como suele decirse, y el impacto de la subcultura americana en las vivencias de los jóvenes, entre otros motivos tratados con la cámara analítica de Jia (un gran artista del plano secuencia y la organización interna de cada plano, por no hablar del montaje milimétrico de las secuencias). O la prodigiosa The World, quizá la más compleja y lograda de todas las suyas, en la que las vivencias y conflictos de los personajes se ven retratados sobre el fondo de la globalización de un parque temático consagrado a los grandes monumentos del mundo exterior (la torre Eiffel, la Torre de Pisa, el Taj-Mahal, las Torres Gemelas, etc., reconstruidas a escala). Este horizonte de simulacros hacia el que supuestamente se dirige toda la actividad del país actúa, precisamente, como superyó estructural, cultural y económico sobre los pobres empleados que tienen que realizar la hazaña de colocar al país a esa altura descomunal y quizá inaccesible (el suicidio final de los amantes es una prueba de dicha imposibilidad y un signo de pesimismo moral). Y no me olvido de Naturaleza muerta, una película que, como los mejores productos artísticos de nuestro tiempo (pintura, fotografías, instalaciones), sabe transgredir los códigos estéticos en que se inscribe, circulando con atrevimiento crítico entre el neorrealismo, el hiperrealismo y el surrealismo para captar de un solo vistazo las cataclísmicas metamorfosis de la China actual (por desgracia no he podido ver aún ninguno de sus documentales, como Useless, Dong o su última película, presentada en Cannes, una sofisticada combinación de ficción y documental, 24 City).


3. Al mismo tiempo que los tanques rusos vuelven a erguir sus cañones para imponer la razón imperial, con o sin motivo, sobre otro territorio disidente (Osetia del Sur) como antes lo hicieron con Chechenia, el cine podría proporcionarnos algunas claves geopolíticas de lo que está pasando en Rusia y en los territorios amenazados por su poder expansivo (o el de antiguas repúblicas soviéticas como Georgia también militarizadas), si no fuera tan difícil localizar a tiempo las películas que cumplen con esa importante función geopolítica. Pienso, especialmente, en dos películas: una estrenada (Aleksandra, de Aleksandr Sokurov) y otra inédita (4 (Four), de Ilya Khrjanovski, con guión del gran novelista ruso Vladimir Sorokin). Esta última es visualmente deslumbrante ya desde su primera secuencia, en la que cuatro perros callejeros aposentados en mitad de una nocturna calle moscovita son expulsados literalmente por la irrupción alienígena de máquinas perforadoras en un combate entre inercia y actividad, regresión y progreso, que parece una alegoría política sobre la realidad de la Rusia de Putin. Por otra parte, la película de Khrjanovski tiene el atrevimiento de introducir en el relato de dicha realidad actual una temática tan incongruente como la clonación y la manipulación genética. De modo que la realidad de la película se presenta insidiosamente interferida por componentes de ciencia ficción, como la perturbadora idea de que los personajes principales (la prostituta, el ladrón, el traficante de carne) son todos clones. La conclusión de que la realidad social rusa es clónica o biopolítica en el más absoluto sentido del término, y de que el poder controla hasta la producción material de sus súbditos o sus alimentos, resulta obvia tras contemplar la película. En este sentido, la película es muy audaz, como algunas películas rusas de la última década (pienso en Khrustalyov, mi coche!, de Aleksei Guerman, y, muy especialmente, en esa joya apenas vista que es Of Freaks and Men, de Aleksei Balabanov) y no ha merecido el reconocimiento que el nivel creativo de sus imágenes y el riesgo de su propuesta hubieran merecido.

En el caso de Sokurov, como en el de Kusturica, la alianza espiritual y sanguínea con la Madre Patria sella todas y cada una de sus imágenes (así como el sentimiento casi (homo)sexual y el apego visceral al orden patriarcal aparece sellado en el ceremonial fúnebre de El segundo círculo y, sobre todo, en los rituales de iniciación cuerpo a cuerpo de Padre e hijo). Y no sólo en Aleksandra, una parábola matriarcal sobre la guerra de Chechenia vista desde una (comprensiva) óptica filorrusa, completando la perspectiva tradicional y militar de Padre e hijo. En su última película, el nombre del personaje que le da título (el de la última zarina, Alexandra Feodorovna Romanova) y la condición de la actriz que lo encarna (la viuda de Rostropovich, Galina Vishnevskaya) son indicios suficientes de la intención alegórica nacional que subtiende la trama. Pero ya Madre e hijo era una contundente declaración de principios en este sentido: el ritual de la madre agonizante (Rusia) y el hijo devoto y esteta (Sokurov) que buscaba en la naturaleza idealizada y la belleza artificial de las imágenes un sucedáneo anímico de la madre moribunda (o ya muerta) constituye el núcleo ideológico de su cine, la alegoría de su misión como artista. Posteriormente, El arca rusa supuso la fascinante confirmación, a otro nivel, del mismo ideario estético expresado con medios técnicos ultrasofisticados. Lo que no quita que ambas obras me parezcan cinematográficamente admirables, a pesar de su reaccionario planteamiento geopolítico y cultural. Y es que todo el interés y toda la ambigua fascinación que suscita el cine de Sokurov (toda su ejemplaridad, si se quiere también) radica en este conflicto irresuelto entre una supuesta intención discursiva de ideología regresiva y un avanzado esteticismo y formalismo tecnológico. En la medida, precisamente, en que esa nostalgia por una patria perdida o muerta, o ese deseo de resurrección de una cultura enterrada por la historia, que puede estar detrás de todas sus estrategias narrativas y visuales, sólo se puede dar así, como esteticismo, como imagen deliberadamente trucada o artificializada, en cierto modo deformada y distorsionada; y en la medida, además, en que ese esteticismo nostálgico y ese imaginario aberrante sólo pueden producirse a través del más refinado uso de los medios tecnológicos, de las técnicas cinematográficas más avanzadas. Esa misma tecnología que, en su esencia, sería la negación radical de los valores contenidos en las imágenes, se convierte por las manipulaciones artísticas de Sokurov en la garantía de la belleza y la espiritualidad cuya pervivencia motiva su creación vocacional. Como ya sucedía con el cine del gran Tarkovski, esta contradicción aparente, esta confrontación de sus componentes, constituye el dinamismo interno del cine de Sokurov y, al mismo tiempo, suspende la eficacia y el alcance del discurso ideológico (indudablemente reaccionario) enunciado a su través. Por otro lado, este aspecto polémico no deja de ser extraordinariamente relevante a todos los efectos en un contexto tan turbulento para las identidades nacionales europeas como el actual. En cierto modo, esta tensión paradójica de su cine, además de reflejar los conflictos de su autor o su cultura, corresponde a la problemática coyuntura política rusa de preservar y reactivar los valores pretéritos de su cultura imperial sin renunciar a las ventajas acreditadas de la alta tecnología capitalista, en una síntesis de tradición y modernidad, regresión y progreso, que explica el formalismo estético de Sokurov tanto como su perspectiva anticuada (con El arca rusa como paradigma extremo en ambos sentidos).

Y éste es, precisamente, un rasgo destacado del cine geopolítico que no debe pasarse por alto: la ideología que conduce la reflexión legitimada por las imágenes no es un obstáculo sino un incentivo al pensamiento y el análisis, ya que además de los conflictos o tensiones regionales revela las ideas con las que son abordadas in situ, o con las cuales se les ha querido conferir una explicación, por errónea que ésta resulte desde otra perspectiva, que también debe considerarse.

4. Algunas zonas especialmente productivas del cine geopolítico:

California: el cine de Hollywood entendido como muestrario de cine californiano con prolongaciones narrativas en ciudades como Nueva York, Philadelphia, Chicago, Miami o Boston, entre otras, o en diálogo con territorios más "salvajes" como Texas, Nuevo México, el Deep South o Arizona; pienso en Miami Vice, Infiltrados, No es país para viejos, Death Proof o El incidente como paradigmas recientes que oponer a los grandes logros de Inland Empire, La dalia negra, Zodiac, There will be blood, I´m not there oSouthland Tales (estas dos últimas, por cierto, escandalosamente inéditas en nuestras pantallas) como prototipos de un cine geopolítico de estirpe californiana y ramificaciones rizomáticas por todo el territorio americano;

Hong Kong, Pekín, Shanghai y Taipei como núcleos hiperurbanos de un eje en perpetua rotación constitutivo de la problemática y compleja realidad china;

Japón y Filipinas como singularidades insulares: una abocada a una cinematografía generalista (géneros potentes y cine de autor pujante) y la otra como foco de resistencia multicultural;

-Corea del Sur, como espacio continental doblemente conflictivo: por la secesión que lo constituye internamente y la situación geográfica que lo empareda entre la supernova china y la enana roja japonesa;


-El sureste asiático (Tailandia, sobre todo, con Apichatpong Weerasethakul y Penek Ratanaruang como intersección no sintética de la cultura local con la cultura global, pero también Malasia o Vietnam);

-Rusia, como analicé más arriba, y todos los territorios anejos de las antiguas repúblicas soviéticas en su tensión centrífuga respecto de ella.

(Como se ve, África y Oceanía, como continentes cinematográficos, han desaparecido del escenario mundial más candente; el mundo árabe sólo ofrece alegorías nacionales de escaso eco, mientras el cine iraní, antaño tan importante, es aplastado por los imperativos categóricos de los ayatollah; Canadá no ofrece nada nuevo después de Cronenberg y Egoyan; y Latino América brilla sólo por las producciones de nivel internacional de talentos como Carlos Reygadas, Lucía Martel o Lisandro Alonso, entre otros, y el cine (mal) globalizado de los mexicanos González Iñárritu y Alfonso Cuarón, que merecerían un capítulo aparte por ofrecer algunos destellos de lo mejor y, sobre todo, de lo peor de una estética cinematográfica concebida al modo geopolítico.)

(En este mapa provisional de posibilidades estéticas, queda claro que al cine independiente americano (de la Costa Este, sobre todo) sólo le resta dar cuenta de la problemática más estrechamente nacional, o regional en el sentido más limitado (con toda su grandeza, por supuesto, como en el caso de Gus Van Sant, Larry Clark o Jim Jarmusch). Por si alguien albergaba dudas, éste es el destino mayoritario de la factoría Sundance y su sello más bien gris de producciones de bajo vuelo. Si exceptúo Shortbus, que ha sabido convertir, con mucha gracia y picardía, una alegoría neoyorkina en una reflexión transnacional sobre la supervivencia del deseo en un contexto dominado por el miedo y la parálisis de la dinámica utópica, son muy escasas las cintas dignas de reseña en este apartado. Este cine funcionaría así como el reflejo del segundo o el tercermundo en el primer mundo, como también lo hace una parte residual de la producción europea.)

5. Por su parte, el problema europeo, en este momento, es que aunque cuenta con un cine del cuerpo potente (sobre todo en Francia), carece de una perspectiva geopolítica igualmente convincente, con la notable excepción de Olivier Assayas: Irma Vep, Demonlover y Boarding Gate constituyen un poderoso triptico sobre la geopolítica mundial catografiada desde un territorio progresivamente marginal como la Eurozona (un tríptico fílmico en el que, por cierto, el cine geopolítico produce muy hermosas intersecciones con el cine del cuerpo, como pasaba también en L´Intrus de Denis y Twentynine Palms y Flandres de Dumont). En el caso de Boarding Gate, bastaría con reinscribir su trama como una cartografía personificada de las relaciones entre Europa, Asia y los Estados Unidos en clave catastrófica (de caos e indefinición tanto como de voluntad de poder y lucha para conseguir el control de la situación) para comprender de inmediato el alcance crítico de su propuesta y la inestable imagen del gran mercado del mundo que es capaz de producir una película menospreciada por la crítica mayoritaria (la más obtusa y conservadora, la que sigue buscando en el cine consuelo moral, visiones edificantes, historias conmovedoras o emociones prefabricadas).

El hecho de que el proceso de reconversión de la antigua Europa en un poderoso superestado económico apenas esté produciendo un cine que dé cuenta de sus progresos efectivos y secuelas sociales es una ironía que obligaría, como poco, a reflexionar seriamente sobre la cuestión. El peso de los estados nacionales y las culturas locales en la artificial o abstracta nueva identidad europea quizá sea el único dato relevante arrojado por una observación superficial de sus estructuras cambiantes y vivencias cotidianas. La idea inconsciente de que la identidad europea no es que carezca de sentido sino de contenido, de sustancia reconocible por los ciudadanos, no puede sino favorecer el hecho de que las antiguas adscripciones nacionales, los nacionalismos y los arraigos en el terruño o el pequeño territorio proliferen tanto en la periferia de los estados como en las zonas urbanas. Jameson llegó a considerar en los años ochenta al film Passion de Godard (y por extensión al cine de ese período de su autor, desde Sauve qui peut hasta, pongamos, Hélas pour moi, antes de que se convirtiera en el gran archivero borgiano de una historia del arte cinematográfico entendida como colección de ruinas amnésicas) un "mapa cognitivo" del superestado europeo definido bajo la etiqueta "colectivos de alta tecnología", pero quizá no sea ya éste el mejor concepto para definir esa identidad en perpetuo cambio y acomodación a las nuevas circunstancias mundiales del mismo modo que el cine de Godard perdió hace tiempo ese valor prospectivo.

Rohmer adaptando (de manera memorable) a D´Urfé, Rivette a Balzac, Breillat a Barbey D´Aurevilly, Garrel refugiándose en la evocación simulada del espíritu del 68, Winterbottom narrando la imposibilidad de adaptar Tristram Shandy como imposibilidad de la cultura europea para estar a la altura de su pasado, Greenaway reinventando a Rembrandt y Ruiz a Klimt, u Oliveira cumpliendo cien años como gran padre de la alta cultura cinematográfica del siglo pasado, etc., dan una imagen preocupante del presente creativo del continente. Por brillantes que sean estas obras o directores, en toda su diversidad y originalidad, constituyen síntomas agravados año tras año de un impasse creativo, de un desfase cultural o un ensimismamiento patológicamente europeo. El elocuente fracaso de Winterbottom (Nine Songs) al adaptar un texto tan geopolítico como Plataforma de Houellebecq, por imposibilidad financiera esta vez, y reducirlo a un escenario seuoderótico localizado en un piso londinense y puntuado por canciones ruidosas y desgarradoras es otro indicio, bastante negativo, de la disfunción productiva de que hablo. El cine europeo (¿la vida europea?) padece serios problemas de conciencia que le impiden la creación de fábulas geopolíticas o tramas globalizadas de la misma talla que las de otras regiones del mundo. Arnaud Desplechin se encierra en los dilemas familiares o conyugales de la clase media de sus orígenes del mismo modo que los Dardenne se dedican a interrogar una y otra vez, con mayor o menor éxito artístico, los modos de supervivencia de las clases desfavorecidas, o Pedro Costa visita las barriadas de inmigrantes como zonas de reacción, territorios de intersección y resistencia, de fricción entre las culturas subordinadas y las dominantes. Mientras Lars Von Trier, otro curioso disidente que no parece gozar del aprecio unánime de la crítica a pesar de contar con una trayectoria admirable, se muestra recalcitrante en la puesta en imágenes de una ideología antiamericana tan saludable como ambigua. Cambia la época, el estilo, la fotografía, los actores, la historia, el género o la técnica, pero Von Trier siempre nos cuenta, desde El elemento del crimen hasta El jefe de todo esto, la urgente necesidad que tiene Europa (es, precisamente, la magistral película del mismo título la que describe el origen histórico y la genealogía del "mal") de definir una política (y una política económica, si se quiere) contraria al colonialismo cultural americano, pero sin recaer en los fantasmas del fascismo o el estalinismo. El jefe de todo esto, su última travesura dialéctica, ha sido ninguneada por la crítica una vez más por razones inexplicables, a pesar de tratarse de un modelo inteligentísimo de comedia europea sobre un tema tan áspero como la mentalidad corporativa capitalista y el poder empresarial que habría hecho reír a a carcajadas a Karl Marx, a Bertolt Brecht y a Groucho Marx.

Otra excepción notable es Michael Haneke, uno de los puntales más sólidos del cine europeo de las últimas décadas (71 fragmentos de una cronología del azar y El vídeo de Benny me siguen pareciendo dos obras maestras demasiado desconocidas a pesar de la envergadura de su apuesta estética y la importancia de sus motivos para la problemática redefinición contemporánea de una identidad europea acorde con los tiempos). La estrategia geopolítica de su remake de Funny Games, analizada en otro post en toda su complejidad, no deja de representar una abierta confrontación entre el dominio narrativo del cine americano y la supervivencia creativa de un cine formateado a la europea trasladada al corazón mismo de la industria americana en un momento de gran vitalidad artística y comercial de ésta.



Hace unos años Slavoj Zizek planteaba que el desafío vital al que Europa se enfrentaba en la actualidad era el de ser capaz de trazar una línea sociopolítica que pudiera competir en el futuro con los modelos asiáticos de organización de la producción o con el capitalismo neoliberal estadounidense. El cine europeo debería plantearse al menos ese desafío y no enclaustrarse, como hace, en la ignorancia o indiferencia hacia su pasado esplendor, la explotación mediocre de modelos narrativos importados o el narcisismo estrecho del bienestar o el malestar, lo mismo da, más condescendiente (en el cine español, en particular, esta dinámica geopolítica es casi inexistente, lo que da una idea del ensimismamiento contemporáneo de la cultura española).

6. En cualquier caso, como se comprueba aquí una vez más, otro rasgo a tomar en cuenta de cualquier estética geopolítica que se quiera formular para el cine es la necesidad de una permanente redefinición y actualización tanto de sus métodos como de sus observaciones de la realidad. Y, por tanto, un reconocimiento constante de la provisionalidad de sus resultados y conclusiones, síntesis efímeras de sus procesos intelectivos y cognitivos, en perpetua reconsideración y cuestionamiento. Un ejemplo de esta actitud crítica de revisión necesaria podría representarlo la obligación de reinterpretar una película como Días de eclipse, de Sokurov, a una luz totalmente distinta de la que fue pionera a través de la espléndida lectura de Jameson a comienzos de los noventa: ya no como una alegoría de la imposibilidad de la Unión Soviética para incorporarse al sistema mundial capitalista, sino una alegoría sobre la imposibilidad de supervivencia de la Unión Soviética, en primer lugar, sobre la disgregación brutal de sus estructuras y, sobre todo, sobre la imposibilidad de que Rusia pudiera ponerse al nivel de las naciones más desarrolladas cargando con el lastre tercermundista de sus repúblicas asiáticas).

El mundo contemporáneo del capitalismo tardío ya no conoce sólo movimientos de rotación y traslación en la historia o la geografía, sino toda una nueva geofísica de la inmanencia de las relaciones, los acontecimientos, los flujos y los intercambios que el aparato del cine, por toda su avanzada tecnología y sus medios de producción cada vez más internacionalizados, está en mejores condiciones que ningún otro arte para mostrar en sincronía con su irrupción en la realidad, sin olvidar todo lo que esta misma tiene de construcción.

En cualquier caso, todo esto sirve para expresar por qué la conjunción de un cine "biopolítico" (un cine del cuerpo, como analicé en otro post anterior) y un cine geopolítico (o transnacional) me parece una de las grandes virtualidades creativas del cine contemporáneo.



(Para disipar las posibles ambigüedades a que daría lugar el uso de conceptos como local y global, nacional y transnacional, etc., y proyectarlas a una dimensión suplementaria del análisis, ofrezco esta reflexión algo especiosa de Jonathan Beller: "Lo así llamado local viene a existir en un espacio globalizado y, por tanto, adquiere una circulación global que desplaza la idea misma de localidad, mientras que lo global que irrumpe en varias localidades es menos un indicio geográfico (como en la guerra global) que el nombre para las nuevas capacidades tecno-económicas de acceso espacial y corporal".)



27 oct 2010

Lo nuevo de Burkina

Dale click a la imagen para escuchar lo nuevo.



Burkina es una agrupación musical formada en el año de 1998 en la ciudad de Medellín (Colombia). En su afán e interés de crear ha explorado con sonoridades relacionadas al jazz, el swing y la música latina. Todo esto buscando nutrir musicalmente al genero ska y al rock n’ roll que ha caracterizado su estilo.

Hasta el momento Burkina ha realizado una gran cantidad de shows y conciertos en el circuito local y nacional, y numerosos han sido los escenarios partcipes de sus propuestas tanto a nivel musical como escénico. Burkina ha logrado así capturar la atención de un público que siempre lo acompaña, el interés de los medios de comunicación, y ser reconocida como una de las bandas de ska en Colombia con mayor proyección.

Con 2 producciones discográficas, varios sencillos y 3 video clips en su haber, este grupo de jóvenes demuestra una amplia trayectoria que da mucho de qué hablar en los diferentes circuitos musicales del país.

Genero: Ska - Swing - Rock


PARA ESCUCHAR EN LINEA:




PARA DESCARGAR

http://www.megaupload.com/?d=EBAVSUPX

http://www.mediafire.com/?id6ruyehdsmd2to

PARA VER:

18 oct 2010

Hirohima y Nagasaki

Lugar donde cayo la bombalugar donde cayo la bomba


Hiroshima y Nagasaki

80.000 muertos en un parpadeo una mañana de agosto, precisamente un 6, transcurre la normalidad, después del bombardeo, una ola de fuego, el exterminio (el intelecto humano, oh poderosa arma), destruyéndolo, quizás hasta ese momento dimensionar que la humanidad puede extinguirse gracias a su propia habilidad sin necesidades externas o eventos inexplicables. Es en el preciso momento donde se libera la energía de la materia del tamaño de un puño donde es tangible la posibilidad de un evento apocalíptico – ¿quién pensaría que el hombre sería capaz de equiparase a un dios? Este hecho la muerte fugaz y el silenciamiento de miles de voces expresan maldad, ya que es posible pensar que los pilotos del Enola Gey presentaban gusto por la muerte o eran sádicos, posiblemente solo recibían órdenes. La liberación moral gracias a la institución que se obedece, la idea de poder perpetuar un crimen es equivalente a lo que Hitler realizo con los judíos, ya que, en diferentes contextos y motivaciones ideológicas la institución libera al ejecutor de toda carga moral ya sea el director de un campo de concentración nazi un simple burócrata cumpliendo órdenes realizando su trabajo lo mejor posible para ser ascendido y recibir palmadas en la espalda, no necesariamente tendrá que ser un sicópata que disfrute el sufrimiento humano. O por el contrario el piloto que presiona un botón que deja caer un dispositivo atómico. Y es en ese sentido donde se evidencia que todo se resume a una cuestión de poder y de aceptación, digamos un voto de popularidad, de alguna manera estos eventos con fundamentos verticalmente opuestos obedecen realidades similares. Más allá de la destrucción y lo que significo el final de una guerra de tamaño mundial la consecución de un hecho tan macabro, frio y calculado, la muerte indiscriminada de civiles entre ellos niños y demás, el sin sentido arrogante como expresión de una sabiduría de poseer el poder para detener la historia de una nación simplemente la perpetuación del mismo mal que de manera tan valiente se intento erradicar, magníficamente un 9 de agosto de 1945 por segunda vez Japón sintió solo un parecido a una situación cósmica(un meteoro, un cometa) fue la ciudad de Nagasaki la que finalmente ejemplifico el poderío de la construcción de una sociedad sobre símbolos equivalentes en cuanto a cultura se refiere. Finalmente la condición humana es la disculpa y la moral carece de sentido; una instancia superior a mí (él) desde el colectivo excusa cualquier acto atroz que se haga.



7 oct 2010

RECICLAR CALZONCILLOS



Al fin se que regalar...

ESTA ES LA PRIMERA

Hey saludos pues, acá no va ha haber opiniones personales o depronto si, la cosa es que el blog es pa' montar cosas que hemos ido encontrado por Internet y queremos mostrarles(links, docs, pdf, jpg y lo que sea) si alguien quiere reclamar algún derecho haganoslo saber pa' mandarle un correo ofensivo y borrar su puto material exclusivo, también va ha haber material personal (links, docs, pdf, jpg y lo que sea) ya habiendo informado esto les doy la bienvenida y ojala les sirva como me pudo servir a mi o no (a veces es pura basura).