Archivo del blog (dale click a la flecha)
GuandoloRadio
17 ene 2012
16 ene 2012
15 ene 2012
29 dic 2011
Las 25 mejores películas latinoamericanas de la historia
Las 25 mejores películas latinoamericanas de la historia
El cine de América Latina, en competencia en el 51 Festival del Cine de Cartagena, ha retratado siempre vidas abandonadas a su suerte: los siguientes mejores largometrajes, a los que Arcadia ha llegado gracias a las listas de 80 expertos, son la prueba reina de una narrativa que jamás se rinde.
ESTOY DE ACUERDO CON LAS PELICULAS NO CON EL ORDEN
14 dic 2011
informe 7:00pm
Como si tuviera derecho a sentirme seguro sentado frente al televisor
REdes
Sabemos que no sabemos lo que decidimos
7 dic 2011
Ajedrez




muy grafico para solucionar dudas y preguntas acerca de estos términos.
28 nov 2011
Exclusivos Guandolo en YouTube
Reciclando Recuerdos (caja de Pandora FestiAntioquia)
23 nov 2011
20 nov 2011
10 nov 2011
Reformas Neoliberales
Uribe en campaña permanente, Santos perdiendo su popularidad, muy claro lo dicen nuestros generadores de opinión; desde el principio algún periodista dijo: este gobierno va a darle continuidad a las decisiones más desfavorables que quiere implementar el neoliberalismo en nuestro país, al principio puros supuestos, desvalorados por la democracia, tal vez no sea cierto, pero santos parece abrirle las puertas a otro mandato de su antecesor, los sectores que poco iban con estas políticas son ahora los afectados: sindicalistas, estudiantes, salud y quien sabe que otros que no salen en noticias, me refiero a los indígenas que espero no estén en las noticias por estar bien, odiaremos a Santos para que llegue nuestro héroe tradicional, el Benji colombiano y sus dos hijos; a electrocutar a los sectores que la ley permite por obstaculizar la movilidad de las ciudades, ahora el primo y también ex vicepresidente de nuestra república, lo desacredita, dando indicios que la política en Colombia se basa en mantener el poder a toda costa.
*este texto puede considerarse difamativo, conspirativo y otros que no me acuerdo
14 oct 2011
Corrupción política

Saludo, esta vez traigo información copiada de wikipedia, estos temas conocidos por muchos a veces tienen cosas que poco sabíamos por ejemplo como se le llama a un país netamente corrupto, Empecemos con los conceptos:
Un estado o nación puede hablar del nivel de corrupción o transparencia de, Sayed y Bruce (1998) definen la corrupción como “el mal uso o el abuso del poder público para beneficio personal y privado”, entendiendo que este fenómeno no se limita a los funcionarios públicos.
Por lo general se apunta a los gobernantes o los funcionarios elegidos o nombrados, que se dedican a aprovechar los recursos del Estado para enriquecerse.
Todos los tipos de gobierno son susceptibles a la corrupción política. Las formas de corrupción varían, pero las más comunes son el uso ilegítimo de información privilegiada, el tráfico de influencias, el pucherazo, el patrocinio, sobornos, extorsiones, influencias, fraudes, malversación, la prevaricación, el caciquismo, el compadrazgo, la cooptación, el nepotismo y la impunidad. La corrupción facilita a menudo otro tipo de hechos criminales como el tráfico de drogas, el lavado de dinero y la prostitución ilegal; aunque no se restringe a estos crímenes organizados, y no siempre apoya o protege otros crímenes.
El concepto de corrupción difiere dependiendo del país o la jurisdicción. Lo cierto es que algunas prácticas políticas pueden ser legales en un lugar e ilegales en otros. En algunos países, la policía y los fiscales deben mantener la discreción sobre a quien arrestan y acusan, y la línea entre discreción y corrupción puede ser difícil de dibujar. En países con fuertes intereses de grupos políticos, las prácticas de corrupción se dan con más facilidad.
La corrupción política es una realidad mundial; su nivel de tolerancia o de combate evidencia la madurez política de cada país. Por esta misma razón existen entidades nacionales e internacionales, oficiales y privadas, con la misión de supervisar el nivel de corrupción administrativa internacional, como es el caso de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de los Estados Americanos (OEA) y Transparencia Internacional. Además, la corrupción no es sólo responsabilidad del sector oficial, del Estado o del Gobierno de turno, sino que incluye muy especialmente al sector privado, en cuyo caso se puede hablar de corrupción empresarial o de tráfico de influencias entre el sector privado y el público. En muchos países, como en los de Latinoamérica, dicho sector tiene una gran influencia estatal y por lo tanto el nivel de corrupción presente en esos países tiene mucho que ver con la manera en la que se comporta el sector privado en conjunto con los sistemas políticos.
Una situación de corrupción política sin restricciones se conoce como cleptocracia, término que significa literalmente "gobierno por ladrones".
Causas
Las causas pueden ser endógenas (internas) o exógenas (externas):
Entre las muchas causas endógenas (las que tienen que ver con el individuo) podemos enlistar las siguientes:
- Falta de valores humanistas
- Carencia de una conciencia social
- Falta de educación
- Desconocimiento legal
- Baja autoestima
- Paradigmas distorsionados y negativos (materialistas)
Como elementos exógenos de la corrupción (los que dependen de la sociedad), tenemos:
- Impunidad en los actos de corrupción
- Modelos sociales que transmiten una falta de valores, realizando una carencia de estos.
- Excesivo poder discrecional del funcionario público
- Concentración de poderes y de decisión en ciertas actividades del gobierno
- Soborno internacional
- Control económico o legal sobre los medios de comunicación que impiden se expongan a la luz pública los casos de corrupción
- Salarios demasiado bajos
- Falta de transparencia en la información concerniente a la utilización de los fondos públicos y de los procesos de decisión
- Poca eficiencia de la administración pública
- Extrema complejidad del sistema.
Efectos
Efectos en política, administración e instituciones
La corrupción hace peligrar seriamente el desarrollo. En el terreno político socava la democracia y el buen gobierno ya que supone un desacato e incluso una subversión de los procesos formales. La corrupción en las elecciones y en los cuerpos legislativos los convierte en más irresponsables y distorsiona la representatividad de las políticas diseñadas; En el terreno judicial, la corrupción pone en entredicho el imperio de la ley o estado de derecho; y en las administraciones públicas da como resultado una ineficiente provisión de servicios.
De un modo más general, la corrupción erosiona la capacidad institucional del gobierno, ya que se desprecian los procedimientos, se desvían los recursos y se venden y compran los puestos y cargos públicos. Al mismo tiempo, la corrupción socava y mina la legitimidad del gobierno y también los valores democráticos, tales como la confiabilidad y la tolerancia.
Efectos económicos
La corrupción mina el desarrollo económico ya que genera ineficiencia y distorsiones considerables. En el sector privado, la corrupción incrementa el coste de los negocios y actividades empresariales ya que a éste hay que sumar el precio de los propios desembolsos ilícitos, el coste del manejo de las negociaciones con los cargos públicos y el riesgo de incumplimiento de los acuerdos o de detección. Aunque hay quien argumenta que la corrupción reduce los costes al sortear una posible burocracia excesiva, la disponibilidad de sobornos puede inducir también a los cargos públicos a inventar nuevas reglas y retrasos. Eliminar abiertamente las regulaciones costosas y prolongadas es mejor que permitir encubiertamente que sean sorteadas utilizando sobornos. Allí donde la corrupción infla el coste de los negocios, también distorsiona el terreno de juego, blindando a las firmas con conexiones frente a las competidoras, sustentando, en consecuencia, a empresas ineficientes.
La corrupción también genera distorsiones en el sector público al desviarse inversiones públicas a proyectos de capital en los que los sobornos y mordidas son más abundantes. Los funcionarios pueden incrementar la complejidad de los proyectos del sector público para ocultar o allanar el camino para tales tratos, distorsionando de este modo todavía más la inversión. La corrupción también hace descender el cumplimiento de las regulaciones relacionadas con la construcción, el medio ambiente u otras, reduce la calidad de los servicios e infraestructura gubernamentales e incrementa las presiones presupuestarias sobre el gobierno.
Economistas argumentan que uno de los factores que están detrás de las diferencias de desarrollo económico entre África y Asia es que en el primero, la corrupción ha tomado primariamente la forma de expolio, (en inglés: "rent extraction"), con el resultado de que el capital financiero obtenido es movido fuera del país, en lugar de ser invertido en el mismo, (de ahí la imagen estereotipada, frecuentemente exacta, de los dictadores africanos teniendo cuentas en bancos suizos). En Nigeria, por ejemplo, más de 400.000 millones de dólares fueron robados del tesoro por los líderes nigerianos entre 1.960 y 1.999.3 Investigadores de la Universidad de Massachusetts han estimado que entre 1970 y 1996, la evasión de capitales de 30 países subsaharianos excedió los 187.000 millones de dólares, superando las deudas externas de aquellas naciones.4 (Los resultados, expresados en retrasos o detenciones del desarrollo han sido modelados en teoría por el economista Mancur Olson. En el caso de Africa, uno de los factores contribuyentes a esta conducta fue la inestabilidad política, y el hecho de que los nuevos gobiernos frecuentemente confiscaron los activos obtenidos corruptamente por los gobiernos anteriores. Esto animaba a los cargos públicos a esconder su riqueza fuera del país, lejos del alcance de posibles expropiaciones futuras. En contraste, los administradores asiáticos, como el "nuevo orden" de Suharto, frecuentemente tomaban una parte de las transacciones de negocios o bien proporcionaron condiciones para el desarrollo, a través de inversiones en infraestructuras, ley y orden, etc.
Efectos medioambientales y sociales
La corrupción facilita la destrucción medioambiental. Los países corruptos pueden tener formalmente una legislación destinada a proteger el ambiente, pero no puede ser ejecutada si los encargados de que se cumpla son fácilmente sobornados. Lo mismo puede aplicarse para los derechos sociales, la protección laboral, la sindicación y la prevención del trabajo infantil. La violación de estos derechos legales permite a los países corruptos ganar una ventaja económica ilegítima en los mercados internacionales.
El economista y ganador del Premio Nobel Amartya Sen ha observado que "No existe nada que pueda llamarse problema apolítico de alimentos". Si bien la sequía y otros eventos naturales pueden desencadenar condiciones de hambruna, es la acción o inacción del gobierno lo que determina su severidad, y frecuente, incluso, si la hambruna llegará o no a producirse. Los gobiernos con fuertes tendencias a la cleptocracia pueden socavar la seguridad alimentaria, incluso cuando las cosechas son buenas. Los cargos públicos frecuentemente roban las propiedades del estado. En Bihar, India, más del 80% de la ayuda alimentaria subsidiaria a los pobres es robada por cargos públicos corruptos.5 De forma similar, la ayuda alimentaria es frecuentemente robada a punta de pistola por gobernantes, criminales, señores de la guerra y similares, y vendida para obtener un beneficio. El siglo 20 abunda en ejemplos de gobiernos que minan la seguridad alimentaria de sus propias naciones, a veces intencionadamente.6
Efectos en la ayuda humanitaria
Está en aumento la escala de la ayuda humanitaria a las regiones pobres e inestables del mundo, pero es muy vulnerable a la corrupción, siendo la ayuda alimentaria, a la construcción y otras ayudas valiosas las que están sometidas a mayor riesgo. La ayuda alimentaria puede ser desviada de su destino intencional directa y físicamente, o indirectamente a través de la manipulación de las evaluaciones de necesidades, registro y distribución para favorecer a ciertos grupos o individuos. Del mismo modo, en la construcción y acogida hay numerosas oportunidades de desviación y beneficio a través de una ejecución de calidad inferior, mordidas o contratos y favoritismos en la provisión de material de acogida adecuado. Por ello, aunque las agencias de ayuda humanitaria tratan de contrarrestar la desviación de la ayuda incluyendo un exceso de la misma, los recipientes, por su parte, están sobre todo preocupados por su exclusión. El acceso a la ayuda puede terminar quedando limitado a aquellos con conexiones, a aquellos que pagan sobornos o que son forzados a proporcionar favores sexuales. Del mismo modo, quienes son capaces de hacer esto, pueden manipular las estadísticas para inflar el número de beneficiarios y trasvasar la ayuda adicional.
Otras áreas
La corrupción no es específica de los países pobres, en desarrollo o en transición. En los países del oeste de Europa han habido casos de sobornos y otras formas de corrupción en todos los campos posibles: por ejemplo, desembolsos "debajo de la mesa" efectuados a cirujanos reputados por pacientes con la intención de que se les adelante su posición en las listas de espera, sobornos pagados por suministradores a la industria del automóvil para que se incluyan conectores de baja calidad por ejemplo en equipamientos de seguridad, como airabas, sobornos pagados por suministradores de desfibriladores, (para vender condensadores eléctricos de escasa capacidad), contribuciones pagadas por parientes ricos al "fondo social y cultural" de una universidad prestigiosa a cambio de la aceptación de sus hijos como alumnos, sobornos pagados para obtener diplomas, ventajas financieras y de otro tipo ofrecidas a los miembros del comité ejecutivo de un fabricante de automóviles a cambio de posiciones favorables a empleados y votos, etc … Estas variadas manifestaciones de corrupción pueden en última instancia suponer un peligro para la salud pública o pueden producir descrédito en ciertas instituciones esenciales o relaciones sociales.
La corrupción también puede afectar a los distintos componentes de las actividades deportivas, (árbitros, jugadores, personal médico y de laboratorio implicado en los controles anti-doping, miembros de la federación deportiva nacional y comités internacionales encargados de la decisión sobre la situación de los contratos o lugares de competición).
También han habido procesos judiciales contra (miembros de) distintos tipos de organizaciones sin ánimo de lucro y ONGs, así como organizaciones religiosas.
En última instancia, la distinción entre la corrupción del sector público y privado a veces parece un tanto artificial, y las iniciativas nacionales anti-corrupción pueden necesitar evitar las lagunas jurídicas y legales en la cobertura de los instrumentos.
Niveles de corrupción y transparencia
Uno de los organismos internacionales que monitoriza el nivel de corrupción y transparencia en 180 estados del mundo es Transparencia Internacional, con sede en Berlín, que presenta un informe anual de todos los países y les da una puntuación de 1,0 a 10,0. De acuerdo con el informe de 2009, el país con el más alto nivel de transparencia del mundo y que ocupaba el primer puesto con una puntuación de 9,4 era Nueva Zelanda. Por otro lado, el estado con el nivel de transparencia política más bajo del mundo y que ocupaba el puesto 180 era Somalia, con 1,1.
13 oct 2011
Educación, TLC y neoliberalismo
Que patos, los que se van a tirar papas bombas a las marchas, hasta parece sabotaje de los que les gusta tapar todo con eso, de los noticieros que ocultan el pensamiento de miles de estudiantes con una papa bomba, hoy en El Panfleto Fascista (El Colombiano) aparecimos los estudiantes como portada, pero con una información tan manipulada que a uno le provoca ir a pegarle una cachetada a esos godos con ganas de poder local; en caracol le dieron la noticia del día y con una larga duración, a un anciano que no podía coger taxi por la marcha, como si en la media maratón o el desfile de silleteros fuera fácil hacerlo, un anciano que no le paso nada y que si pudo coger taxi.
Las paredes se vuelven a pintar y ya, a la final a los que los rayan son los que mas tienen, bancos, iglesias y así, entonces como toca tapar verdades, hasta generamos empleos, a los brocha gorda, no solo refiriéndose a los obreros también los medios que les toca tapar como sea, que lastima por el que murió en Cali por eso, no parecía un saboteador, pero que gueva anulo la voz de miles de estudiantes por sus juegos de guerra, rechazamos toda manifestación de violencia, rechazamos el TLC y todo lo que se trajo con el, la ley lleras, la reforma a la ley 30, la reforma pensional, las bases estadounidenses en territorio colombiano y las otras 20 leyes que serán cambiadas en el transcurso de este año.
Ahora hay es que productos que no podemos cultivar porque no darán ganancia, a estos les sugirieron que cambiaran a uno mas rentable con subsidios de Agro Ingreso Seguro (ya sabemos que paso con eso) ; que crédulos los empresarios colombianos que creen que se van a enriquecer de cuenta del tratado de libre comercio, las noticias dicen que los que exportan son los que se beneficiaran, pero acá todo es de capital extranjero, o pronto lo será, no solo de la usa, nos quedamos sin empresas nos entregaron a el don neoliberal, la USA no le da nada a nadie, a su crisis hay que buscarle salidas y si Colombia colabora bien y si no también.
Los jóvenes votamos por otro candidato y ese fue nuestro error, ahora el presidente de ellos elige que grupos beneficiar y cuáles no, nos quitaran los elementos que casi acaban con la continuidad de su ideología neoliberal, el internet y la educación.
La desinformación y luego el miedo son las mejores formas para gobernar ahora y siempre y si no pregúntele a Uribe, podemos viajar por todo el país pero no hay dinero para hacerlo, y menos tiempo, porque hay que trabajar más para poder viajar, estamos en el punto que ellos querían.
A Afganistán le paso lo mismo y años después fueron llegando las tropas que misiliaron sus edificios.
12 oct 2011
Feliz Dia de la Raza
Otra conquista se llego, y la falta de memoria nos vuelve a enfermar, los europeos vinieron por oro, los norteamericanos por lo mismo, o por lo que escasea allá, una patria que se entrego sin lucha ni pelea, una patria que ni debería existir por que acá todos somos iguales y los mismos, un pedazo de tierra más para la potencia, un pedazo que como Panamá se le entrego sin chistar, ahora el coltan y la educación también serán negocio, la salud ya lo era, pero ahora buscara mas rentabilidad, los pensionados son una raza extinta, como lo serán los que habitan el tapón del Darién y el Amazonas, los medios son de ellos y dirán lo que ellos quieran, y si no lo eran pues serán, como todo lo que era de acá, nos volvieron obreros y ahora tocara buscar el sueño americano desde aca, esta patria ya no es patria solo es un estado mas, una estrellita a la que le llegara los excedentes y armas más baratas.
30 sept 2011
25 sept 2011
24 sept 2011
Las 10 Estrategias de Manipulación Mediática

"Nunca fui conciente de otra opción que la de cuestionarlo todo"- Noam Chosmky
El lingüista Noam Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios

1. La estrategia de la distracción.
El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes.
- La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética.
-”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real.
-Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales ( cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas )”.
2. Crear problemas y después ofrecer soluciones.
Este método también es llamado “problema-reacción-solución”.
Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar.
Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad.
O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.
3. La estrategia de la gradualidad.
Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos.
Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990:
Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.
4. La estrategia de diferir.
Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura.
Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato.
Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente.
Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado.
Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad.
La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental.
Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante.
Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad ( ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.
6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión.
Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos.
Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…
7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad.
Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores
(ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad.
Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto
9. Reforzar la autoculpabilidad.
Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos.
Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción.
......Y, sin acción, no hay revolución!
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.
En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes.
Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente.
El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo.
Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.
14 sept 2011
Congreso de Literatura Medellín Negro
http://www.megaupload.com/?d=UJPY7LGJ
Mayores informes en el sitio: http://congresoliteraturaudea.blogspot.com